Por:
Ante la explosión de los tanques de combustible de la empresa Bravo Petroleum en Muelle Compas, de la vía 40 de Barranquilla, que contaminó el aire y las aguas, con una víctima fatal, el sargento del Cuerpo de bomberos, Javier Solano, cuestionamos al Estado colombiano:
Quienes son los propietarios de la empresa Bravo Petroleum?
Y los concesionarios del muelle Compas a orillas del Río Magdalena, quien los conoce? Cómo se llaman los empresarios que usan el terreno adyacente como Bravo Petroleum?
Qué ligazón hubo entre el objeto empresarial de combustible de aviones y el traslado de la unidad de bomberos del Aeropuerto de Santa Marta muy eficiente para apagar el fuego?
Qué dice el Alcalde de Barranquilla de la deficiente infraestructura del Cuerpo de Bomberos de la ciudad? Cómo incidió la insuficiente maquinaria en la muerte del sargento Solano?
Si el combustible es gasolina para Jet, cuáles son las empresas nacionales o internacionales de aviación a quienes proveía Bravo Petroleum?
Tendrían otros clientes, nacionales o internacionales, consumidores del producto? Cuales sus nombres y actividad?
Si existe muelle, no corresponde exigir una explicación a sus titulares? Si Bravo Petroleum o Compas, hacen uso de un bien del estado, concesionado como frente portuario, y regulado por la ley 131 de 1994, en desarrollo del artículo 331 de la Carta Fundamental, qué vigilancia ejerció Cormagdalena al titular de la Concesión?.
Y La DIMAR, que extiende su competencia en los primeros 27 kilómetros aguas arriba del Río Magdalena, conforme al artículo 2o del decreto 2324 de 1984, en cuanto jurisdicción legal que hace del puerto fluvial de Barranquilla uno de índole marítima”, muy empeñada en perseguir caseteros de la zona turística del Atlantico, o raparle territorio a Puerto Colombia, apropiándose, a conveniencia, de la calle 1 – hoy El Malecón – y de los patios de las casas donde se va a construir el Mercado Artesanal, para que informe sobre este usuario portuario, que no concesionario, del otro titular, denominado Puerto Compas.
Al confluir varias entidades ambientales, por competencia preferente, a saber, el Ministerio de Ambiente, no le corresponde a la Nación asumir la investigación, por tratarse de una vía nacional – el Río Magdalena -,con frente portuario concesionado por Cormagdalena a Compas, conforme
a la ley 161 de 1994, afectada con el derramamiento de aceite hirviendo, contaminante de las aguas que van a la bocatoma del acueducto de Caujaral, Sabanilla, Salgar, y casco urbano de Puerto Colombia? qué tiene que decirle a la ciudad?
Como la explosión elevó la humareda de gas venenoso al espacio aéreo, también de jurisdicción nacional, afectando la salud de niños y adultos habitantes de los barrios aledaños del norte y suroccidental de Barranquilla así como de las poblaciones del área metropolitana, qué medidas ha tomado el MinAmbiente y el MinSalud?
Si, a su vez, la Corporación Autónoma Regional y Barranquilla verde, de menor jerarquía, que también tienen competencia ambiental en lo departamental y distrital, no deben explicar, desde la administración departamental y distrital, las causas que provocaron el desastre fatal que llevó a la muerte al sargento de bomberos, Javier Solano?
No corresponde al Ministerio de Minas y Energía ilustrarnos quiénes abastecían de fluido la planta de la vía 40, y para donde cogía la mercancía de esa especie aceitosa depositada en los tanques? Aviones de quien y para qué uso?
La ciudad quiere saber quién autorizó colocar esa bomba explosiva en los linderos del barrio Siape, San Salvador, Villa Carolina?
También deben explicarnos quién fabricó los tanques de depósitos de fluidos y si cumplían las normas internacionales de seguridad. (ver decreto 1073 de 2015, estándares AGA, API, ASTM, NFPA, NTCICONTEC,
(Decreto 1616 de 2014, art. 1°)
Y qué de las pólizas de seguros,? Se las exigieron? Cuales son los riesgos cubiertos? Cuales las compañías de seguros contratadas para cubrir daños a terceros?
Cuál es el ente regulador de la seguridad industrial? En lo laboral, el Ministerio del Trabajo, con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), pero, en lo meramente industrial, si cumplían las normas ISO y OHSAS, quién los certificó? Está vigente la última certificación?
Y los controles industriales? Por qué fallaron? Por qué no fue detectada la elevación de la temperatura? A cuánto subió la presión por pulgada cuadrada en las paredes de los tanques? De que material están fabricados esos depósitos? Cual ha sido el mantenimiento?
Mientras el estado nacional, departamental y distrital explican, y la viuda e hija desconsoladas se aferraban al cajón de su esposo y padre,la ciudad asistía a otro desastre, el derrumbe del edificio de los ex – cinemas, abandonado hace más de 30 años, al igual que cientos de edificios en Barranquilla, bajo la vista laxa de las autoridades.
Ah, y se viene la otra bomba en el corazón del barrio Boston, la Sub Estación Eléctrica, autorizada por el Ministerio de Minas y Energía, Barranquilla Verde, la Curaduría, sobre la carrera 46 con calle 60, frente a la estación del Transmetro Alfredo Correa D’Andreis, contratada con el Grupo Ortiz de España, sin escuchar la protesta de los vecinos que ven venir el peligro.
Expliquen, quien tolero tanta irresponsabilidad..!!!