Bogotá D.C., septiembre 28 de 2022

COMUNICADO A LA OPINIÓN PUBLICA

Desde el movimiento social Octava Papeleta por la Salud y la Seguridad Social como Derechos Fundamentales,

1. Denunciamos la calumniosa e infame campaña mediática contra la ministra de salud, doctora Diana Carolina Corcho Mejía, como parte de la estrategia de los mercaderes de la muerte, quienes escudados en la Ley 100 de 1993, durante tres décadas se han enriquecido económica y políticamente con los dineros de la salud del pueblo colombiano.

2. La agresividad que están mostrando tanto los voceros del actual sistema de salud como sus aliados en los medios de comunicación, en contra de la ministra Carolina Corcho, tiene también por objetivo distraer de los temas de fondo en torno al modelo de salud vigente y la urgencia de su transformación: el papel del Estado, si recupera el carácter de garante de derechos o continúa como árbitro entre actores supuestamente iguales ante la ley; el manejo de los recursos económicos del sistema, si siguen bajo la égida de los intermediarios financieros (las EPS), y el énfasis de la política pública: seguir priorizando la atención de la enfermedad por ser lo rentable o la integralidad, en los términos contenidos en la Ley Estatutaria de Salud 1751 de 2015.
3. Reiteramos que el actual sistema de salud, no solo no ha garantizado la salud de la población en Colombia, sino que por el contrario, ha generado costos imposibles de recuperar, por ejemplo en vidas humanas, pues en tan sólo 13 años, “durante el periodo 1998-2011 se reportaron en Colombia un total de 2’677.170 muertes de las cuales 1’427.535 (53,3%) correspondieron a causas clasificadas como evitables” , cifra 5.4 veces mayor a las víctimas mortales causadas por el conflicto armado en seis décadas (1958 – 2018): “La guerra en Colombia ha dejado 262.197 muertos (…) De este total de víctimas fatales, 215.005 eran civiles y 46.813 eran combatientes.” . Uno de los peores comportamientos de las EPS es no pagar sus obligaciones financieras con los prestadores de servicios de salud; tan sólo las actualmente vigentes adeudan a la red pública, cerca de 22.4 billones de pesos .
4. Nos sentimos plenamente representados en el gobierno, por la ministra Diana Carolina Corcho Mejía, en la lucha que está dando para que el derecho fundamental a la salud sea realidad en Colombia, lucha con la cual estamos comprometidos desde hace 12 años. El proyecto de ley de reforma a la salud, que será radicado y discutido a comienzos de 2023, está siendo construido colectivamente desde cerca de 10 años por diversas organizaciones académicas, gremiales, sindicales y sociales.
5. Instamos a todas las personas que durante décadas han luchado para que el sistema de salud sea en clave de derecho fundamental, a los movimientos y organizaciones sociales, sindicales y populares, y a la población en general, a fortalecer las dinámicas colectivas y unitarias de presión social y exigibilidad, pues la presente es una de las oportunidades históricas que más cerca estamos de lograr cambios de fondo, pero es con el aporte de todos que lograremos alcanzar resultados que a toda la población beneficie. Debemos también estar en la disposición de movilizarnos para que la propuesta de reforma a la salud sea aprobada en el Congreso, aportando así al cambio elegido en las elecciones de 2022.

Octava Papeleta por la Salud y la Seguridad Social
como Derechos Fundamentales