París, 16 jun (Prensa Latina) El canal Europa por Cuba dedicó hoy una emisión especial a homenajear a la agencia Prensa Latina en su aniversario 63, a la que consideró voz de los sin voz.

En una hora y 20 minutos, la plataforma de solidaridad que transmite por YouTube abordó los orígenes del medio creado el 16 de junio de 1959 por Fidel Castro y Ernesto Che Guevara, compartió testimonios de periodistas de distintas épocas y resaltó el desarrollo de la agencia en su misión de propuesta alternativa ante el monopolio de la información.

Los moderadores del canal, José Antonio Toledo y Patricia Pérez, además de felicitar a los trabajadores de Prensa Latina, reconocieron el compromiso de las distintas generaciones que la han nutrido y calificaron de necesario su surgimiento, para contar la verdad de Cuba y de los pueblos del mundo.

Existía entonces en el continente una sola voz, la del imperio estadounidense, y la agencia vino a dar un giro en el panorama de la información, tanto a nivel continental como internacional, subrayaron.

En un mensaje para el programa, la vicepresidente para la Información, Luisa María González, destacó el compromiso de Prensa Latina con la defensa de la visión contrahegemónica y la voluntad de seguir avanzando.

Continuamos enfrascados en el crecimiento y la consolidación de nuestra labor, contamos con alrededor de 40 oficinas por el mundo y elaboramos más de 400 materiales diarios en varios idiomas y soportes, desde la televisión y la radio hasta las redes sociales, expuso.

La emisión especial de la plataforma activada en octubre del 2020 para promover la solidaridad con Cuba incluyó testimonios de periodistas que forman parte de la historia de Prensa Latina, entre ellos Mario Mainadé, Gabriel Molina, Juan Marrero y Miguelito Fernández Roa, quienes la representaron en los años 60, 70, 80 y 90 del pasado siglo.

Vivencias relacionadas con el golpe de Estado contra Salvador Allende en Chile, en 1973, y con las guerras de independencia en el continente africano fueron compartidas en sus voces, gracias al documental realizado en 2014 por Miguel Fernández, quien cedió fragmentos de las entrevistas al canal.

car/wmr