Palmira, Valle. Marzo 20 de 2022

Señor
Felipe Bayón Pardo
Presidente de Ecopetrol
Carrera 13 No 36-24 Piso 12.
Bogotá Distrito Capital.

Con copia al señor Ministro de Medio Ambiente

Asunto: Derecho de Petición consagrado en artículo 23° de la Constitución Nacional Colombia en relación a estrategia de Estado ante el cambio climático global.

Ingeniero Felipe Bayón Pardo:

En su entrevista para el diario El Tiempo el 8 de agosto de 2021, usted manifestó que los hidrocarburos; el petróleo crudo y gas natural, seguirán siendo “por mucho tiempo”, “la columna vertebral de las finanzas del país”. Grandes petroleras como la Exxon Mobil y Shell regresan para continuar la exploración petrolera. Pero, Colombia se comprometió ante el mundo en Nueva York en mayo de 2021 y en Glasgow en noviembre de 2021, a reducir el 51% de emisiones de gases de efecto invernadero. Compromiso difícil de entender, cuando usted reitera el 28 de febrero de 2022 que continuará con los combustibles fósiles cómo la columna vertebral de Ecopetrol.

Después de leer las advertencias del IPCC de la ONU sobre la gravedad del calentamiento, la lectura de su nueva entrevista con Yamid Amat me produce enorme preocupación, pues confirma que, para mantener la seguridad energética del país, no existe real intención de transitar gradualmente hacia las energías renovables, con la premura que lo exige la contaminación del aire y las temperaturas extremas.

Es cierto que las ventas de petróleo y sus derivados alcanzaron US$13.348 millones en 2021 y las exportaciones de Colombia dependen en más de 50 % del gas y petróleo que alcanza elevados precios sobre los 110 dólares el barril y pueden ser mayores debido al fantasma de la cruel guerra imperial que hoy atemoriza a los pueblos del mundo. Además “Colombia tuvo un déficit del 6% del PIB en el 2021 US$15.425 millones, US$5.300 millones más que en 2020, o sea que se está agravando”1.

Grave realidad económica que obliga a diseñar la transición racional. Pues miles de científicos ajustan ya treinta años advirtiéndole a los gobernantes del mundo que las quemas de combustibles fósiles y sus emisiones excesivas de gases de efecto invernadero GEI y conducen el planeta tierra hacia un abismo climático irreversible que en poco tiempo traerá mayores sufrimientos a la humanidad, sin importar la cotización del crudo.

Invitó usted a los candidatos presidenciales a visitar el proyecto PPII piloto de fracking que se realiza en Magdalena Medio, con inversiones de 801 mil millones de pesos. Según la corporación PODIOM “El Área de Perforación Exploratoria APE Guane-A es de 5735 hectáreas entre Puerto Wilches y Barrancabermeja y el Bloque VMM 37 de 15.462 hectáreas en Puerto Wilches que pertenece en un 70% a la petrolera Exxon Móvil y un 30% a Patriot Energy. Dos proyectos colindantes de Investigación Integral”. ¿Explicará usted los severos impactos sobre los estratos del suelo, agua subterránea, flora, fauna, aire y vida?

Según el Estudio de Impacto Ambiental, entregado por Exxon Móvil a la ANLA para desarrollo del proyecto VMM 37, se tiene contemplado invertir alrededor de 81 mil millones de pesos para perforar hasta 12 pozos profundos, talar 109 hectáreas de coberturas vegetales como “bosque” abierto alto, vegetación secundaria y pastos arbolados. A su vez, solicitó permiso de captación de agua superficial en 7 franjas; 4 sobre el río Magdalena y 3 sobre el río Sogamoso. En esos puntos planea captar 25’560.000 litros de agua al día 80 litros por segundo. El agua que demanda el proyecto serviría para abastecer a 178.971 personas al día; casi la población de Barrancabermeja”. Corporación y Fundación PODION.

Pregunta I: ¿El Estado habla de reducir el 51% de emisiones, porqué desarrolla proyectos que van a generar el máximo de emisiones de carbono y metano, destrozo de estratos de la corteza-litosfera e impactos ambientales severos en el sistema lagunar del Magdalena Medio?

A estas horas de la vida a solo veinte días del último informe del Panel Intergubernamental de Expertos de la ONU advirtiendo que el cambio climático nos hace más vulnerables: “El aumento de las olas de calor, sequías e inundaciones ya han superado los umbrales de tolerancia de las plantas y los animales, y ha provocado la mortalidad en masa de diversas especies, como árboles y corales.

Pregunta II. Si Colombia se comprometió a reducir 51% emisiones de carbono, porque razón Ecopetrol le hace propaganda al fracking el más devastador sistema para extraer gas y petróleo, con mayores emisiones?”

La insistencia total en los combustibles fósiles que emiten gases de efecto invernadero al quemarse hace caso omiso de las temperaturas infernales, los incendios arrasadores, las enfermedades respiratorias, acidificación del mar por exceso de carbono disuelto, blanqueamiento de corales “El cambio climático causado por la actividad del ser humano está provocando una disrupción peligrosa y generalizada en la naturaleza y afectando la vida de miles de millones de personas en todo el mundo”, afirman los científicos en el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos IPCC, sobre el Cambio Climático, publicado el día 28 de febrero de 2022. “Debido a estos fenómenos, millones de personas han quedado expuestas a una situación de inseguridad alimentaria e hídrica aguda, especialmente en África, Asia, América Central y del Sur, en islas pequeñas y el Ártico”.

A 8 años del plazo establecido para reducir un mínimo del 45% de emisiones de GEI.

Pregunta III; ¿Dónde existe y cuándo será del conocimiento público la estrategia de Colombia para reducir la huella de carbono CO2e, de cada uno de sus habitantes?

Pregunta IV: Cuál es la estrategia de Ecopetrol para la transición gradual, no abrupta a energía solar, turbina eólica, mareomotriz, ¿del hidrógeno verde? Si usted anuncia que se abrirán 560 nuevos pozos petroleros en el 2022. Y que resolverá con Shell la apertura de un nuevo pozo marino en el Caribe, pero no anuncia los proyectos piloto de transición gradual no abrupta hacia energías limpias para reducir el 51% de las emisiones de gases, me hace pensar que en Colombia no se han entendido los informes del IPCC de la ONU. No se valoran los estragos de la terrible ola de calor del 2021 e incendios forestales con muertes de personas y especies animales en Columbia Británica, Latty Canadá, California, Oregón, Arizona Sicilia, Córcega, Grecia, Eubea, Macedonia, Bulgaria, Túnez, Argelia, Turquía Sur, Yakutia rusa, Pakistán, India, Irán. Ni inundaciones y avenidas torrenciales en verano colombiano de 2022, causados por la alteración de lluvias y funcionamiento de la biosfera.

Según Energía Estratégica; los 37 proyectos de transición energética de Colombia en el año 2021; 36 de energía solar y uno eólico sumarán 529,83 MW, potencia que triplicaría la capacidad instalada de energía renovable al terminar el año. Los proyectos movilizarán inversiones de 500 millones de dólares y generarán la energía equivalente para abastecer a 450 mil usuarios. Alcance modesto ante el total de usuarios del territorio nacional.

Colombia acudió a Glasgow con una delegación de 143 personas a solicitar apoyo económico para enfrentar el cambio climático y usted anuncia una inversión de 801 mil millones para implantar el método más devastador de los acuíferos subterráneos y del equilibrio ecológico conocido, para extraer gas y petróleo. Mientras La OMM dice que “El calor oceánico se encuentra en niveles jamás vistos. El calor extremo, incendios forestales, inundaciones, una temporada de huracanes en el Atlántico que ha batido récords, afectando a millones de personas.

Los impactos climáticos están agravando las amenazas a la salud humana, la seguridad y la estabilidad económica que plantea la pandemia COVID-19”. Incluso con el confinamiento y la inmovilidad que frenaron la actividad económica, la concentración de carbono atmosférico continuó aumentando hasta superar 420 ppm de CO2, carbono en la atmósfera. Invita usted a visitar dos pilotos de fracking, el más contaminante sistema para extraer combustibles fósiles.

Pregunta V. ¿No sería más acorde con la realidad climática nacional y global mostrar los pilotos de transición energética gradual hacia energías limpias renovables? ¿Dónde están los macro pilotos de energías limpias renovables de Ecopetrol?

Pregunta VI: Cómo se logrará reducir gradualmente el 45%-51% de las emisiones de GEI para cumplir los compromisos de Estado con la Comunidad Internacional, sin causar traumatismos en la generación energética nacional, ni en el Producto Interno Bruto que presentó un déficit del 6% en el 2021, ni en las exportaciones, ni en la economía nacional? ¿Sin una estrategia definida de transición energética gradual a estas horas?

Pregunta VII: ¿A 8 años del plazo establecido para evitar el cambio climático irreversible, los 50 millones de colombianos deberíamos conocer que se pretende hacer en materia de adaptación y mitigación ante la seria amenaza climática?

Pregunta VIII: ¿Para lograr la mitigación del cambio climático se dará participación a todos los habitantes de Colombia en proyectos de transición energética? ¿O continuará la dependencia energética de empresas petroleras extranjeras?

Pregunta IX: ¿Cuándo se explicará que cada habitante de Colombia produce una huella de carbono; CO2e y que podría reducirla si existe información adecuada e instrumentos públicos para hacerlo? ¿Dónde se localizan los macro pilotos de Ecopetrol para generar las energías limpias renovables a tiempo?

Pregunta X ¿Continuará indefinidamente Ecopetrol con la política de Estado de realizar grandes macro proyectos con Shell y Exxon Móvil para quema de combustibles fósiles?

Expertos han calculado que las reservas de petróleo para extracción convencional, de gas y de carbón se están reduciendo en Colombia.

Pregunta XI: Y las reservas inconmensurables de la energía solar, la fuerza de las mareas de dos océanos, transformación en turbinas de la energía cinética eólica, ¿la poderosa energía del hidrógeno verde?

El Ministerio del Medio Ambiente propuso medidas de adaptación concretas: destinar el 30% del territorio nacional a zonas de reserva natural y sembrar 180 millones de árboles. Ingeniero Felipe Bayón Pardo; Las preguntas planteadas resultan de una investigación de campo que he realizado durante muchos años sobre los impactos del cambio climático global en el ciclo del agua y la vida humana, animal y vegetal, y del asombro ante la absoluta falta de información oficial sobre la estrategia masiva de Estado para la adaptación y mitigación del mayor de los graves conflictos que hoy afronta la especie humana.

Oscar Rivera Luna
Ingeniero Agrónomo
Cédula de Ciudadanía 16.237.828 de Palmira Valle.
Copia al señor ministro de Minas y Energía Economista Diego Mesa Puyo.
Copia al señor ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Carlos Eduardo Correa Escaf.

1. Texto del Filósofo Master en Economía Salomón Kalmanovitz