Félix Carrillo Hinojosa

Se inició como líder comunal en los barrios de su ciudad natal al lado del dirigente William Jaramillo. Se graduó como abogada en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, donde se especializó en Derecho Organizacional y de Familia, igual en Opinión Pública y mercadeo en la Pontificia Javeriana Universidad, sede Bogotá.

Entre 1984 a 1986 ocupó su primer cargo público al ser nombrada su contralora municipal de Medellín. Luego fue secretaria privada del alcalde William Jaramillo.En 1988 obtuvo su primer cargo de elección popular al ser elegida Concejal de la capital Antioqueña.

En 1990 postula su nombre como representante pero no logró los votos necesarios. Debido a la revocatoria del Congreso en 1991, presentó su nombre como Representante a la Cámara y salió para el período 1992-1994. Ante la no postulacion de su mentor político de continuar en el Senado, ella toma esas bandera y logró un escaño en el Congreso en el período 1994-1998.

Sus posiciones verticales le han dado una posición deliberante que la hacen ganar grandes seguidores en todo el país, que le permite reelegirse donde plantea grandes debates, entre ellos, «el de las minorías» y «madres comunitarias», «la solución negociada del conflicto armado», este último proyecto le generó un serio problema con Carlos Castaño Gil, líder de las AUC, quien ordenó retenerla en 1999.

Ante ese hecho, decidió exiliarse con su familia en el Canadá, la cual se queda en ese país y ella a manera de reto personal, regresó a Colombia, donde vive dos atentados de los cuales sale ilesa. Como presidenta del partido liberal abanderó el abstencionismo contra el referendo convocado por el presidente Álvaro Uribe Vélez, donde fue acompañada, con excepción del senador Juan Fernando Cristo, por ocho de sus compañeros en la dirección del partido, más la alianza con el Polo Democrático y varios movimientos sociales.

Fue un triunfo a esa iniciativa al ser elegido Luis Garzón como alcalde de Bogotá y solo se aprobó uno de los dieciocho artículos del referendo. En el 2005, tras un nuevo escrutinio y las denuncias de la Procuraduría, el Consejo de Estado anuló más de cinco mil mesas de votación, hecho que la dejó por fuera del Congreso, donde se perdió la presencia de una voz independiente y valerosa. Al salir del Senado fortaleció la corriente de las verdaderas ideas liberales y creó el Movimiento Poder Ciudadano Siglo XXI.

En el 2006 regresó al Senado, con una de las votaciones más baja y los candidatos a la Cámara que ls respaldaron, no obtienen ninguna curul. Ese año recibió uno de los más duros golpes, al ser desaparecido su asesor político Jaime Vásquez Velasquez, coredactor del contraproyecto de Justicia y Paz para miembros paramilitares. Su cuerpo apareció incompleto, con signos de tortura, en los cerros orientales el 23 de abril del 2006.

Hizo parte del grupo de parlamentarios que impulsó las políticas públicas en salud sexual y reproductivas. Estuvo en la Conferencia de la Mujer realizado en Pekin, China, 1995. El premio nobel de literatura José Zaramago, Sigifredo López y unos importantes sectores sociales vieron con buenos ojos su candidatura a la Presidencia, sin embargo, se postuló al Senado por quinta vez y sacó su más alta votación con más de 65.000 votos.

Hizo parte de la Comisión Quinta del Senado, donde trabajó de manera incansable, los temas sobre minas y energía, al igual que las regalías petroleras. Igual, en las Comisiones Tercera sobre asuntos económicos. En la Séptima, sobre el trabajo y en la Segunda, que corresponde a Relaciones Exteriores. Fue miembro y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado y de la Comisión de Paz. Fue facilitadora del acuerdo humanitario en el 2007 entre la guerrilla de la Farc y el gobierno colombiano.

Así como este logro, son muchos los que hacen parte de su agitada vida política. Su nombre fue propuesto por el premio nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel ante el Comité del Premio Nobel en Oslo como candidata en el 2009, distinción que obtuvo el entonces presidente de los Estados Unidos Barack Obama.

La revista Foreign Policy en el 2012 fue reconocida como una de las diez intelectuales de Iberoamerica. En la actualidad, después de renunciar del partido Liberal a través de una dura carta contra su presidente, su nombre hace parte como precandidata al Senado dentro del #PactoHistorico, que trabaja para transformar el Congreso, convirtiéndose una vez más, en una de las figuras que busca el gran cambio que Colombia necesita. (Piedad Esneda Córdoba Ruiz, nació en Medellín, Colombia, el 25 de enero de 1955. Padres Lía Ruiz y Zabulón Córdoba). #vocesenoposición

Félix Carrillo Hinojosa