Resumen Latinoamericano, 7 de abril de 2023
El Gobierno argentino envió una carta a los países que integran el bloque sudamericano para ratificar su reincorporación plena tras el alejamiento decidido por Macri. «Le suma al país una opción integradora que no es excluyente de ninguna otra”, destacó la Cancillería.
El gobierno nacional formalizó el regreso de la Argentina a la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), el organismo regional del que la Argentina había salido hace cuatro años por decisión del expresidente Mauricio Macri, en su proyecto alineado a Washington y gobiernos latinoamericanos de derecha.
El anuncio del retorno a ese espacio creado en 2004 y constituido en 2008 para fortalecer los vínculos políticos y económicos de los países sudamericanos fue notificado hoy por la Cancillería argentina.
“El regreso de la Argentina a la Unasur le suma al país una opción integradora que no es excluyente de ninguna otra”, resalta la misiva dirigida a los países que integran el bloque, firmada por el canciller Santiago Cafiero.
Para el gobierno de Alberto Fernández “es crucial toda instancia que agregue poder de decisión nacional y consolidación de una región cada vez más integrada, con mayor comercio intrazona y mejores niveles de cooperación”, añadió el texto.
Decisión soberana
“Por decisión soberana, la Argentina vuelve a la Unasur como Estado Miembro para promover su revitalización institucional y construir una región cada vez más integrada”, destacó Cafiero al hacer el enuncio por las redes sociales.
La medida del gobierno del Frente de Todos es el corolario de una voluntad que había sido expresada a inicios de la administración y que fue ratificada el 21 de marzo pasado, durante la reunión del Grupo de Puebla y del Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia (Clajud), en el Salón de los Pueblos Originarios, en la Casa Rosada.
La desarticulación de la Unasur
De esta manera, la Argentina retorna de forma plena al bloque regional, tras la salida concretada por el expresidente Macri pero impulsada por el entonces titular de la Casa Blanca, Donald Trump, y los demás mandatarios alineados: Lenin Moreno (Ecuador), Jair Bolsonaro (Brasil), Sebastián Piñera (Chile), Iván Duque (Colombia) y Horacio Cartés (Paraguay), entre los principales.
La desarticulación de la Unasur, creada por impulso de Néstor Kirchner, Lula Da Silva, Hugo Chávez y Evo Morales, tuvo como excusa su aparente falta de liderazgo y la supuesta necesidad de fortalecer el Grupo de Lima y crear un organismo más amplio, como lo fue el Prosur.
Desde el Prosur, una entidad que nunca tuvo claridad institucional, se promovió la arremetida contra el gobierno bolivariano de Nicolás Maduro que tuvo a Macri como un férreo operador para una posible intervención militar estadounidense y multiregional en Venezuela.
La descomposición de la Unasur fue promovida a tal punto que se la desalojó de su sede y despojó de sus objetos más simbólicos, a fin de que no quedara nada que la recuerde. Sólo quedaron cuatro miembros pleno: Venezuela, Bolivia, Guyana y Surinam.
Vuelta a la región
Con el retorno de los gobiernos progresistas en Latinoamérica, la embestida de la derecha fue reculando. Ahora está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Cafiero comunicó a los estados miembros que, «con motivo de dar continuidad a la participación» de la Argentina como Estado miembro, «se remitirá a la mayor brevedad posible un nuevo instrumento de ratificación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 26 del Tratado Consultivo» del bloque.
La nota también destacó que los bloques de integración «son muy importantes para garantizar» que América Latina y el Caribe «continúen siendo la zona de paz más densamente poblada del mundo, justamente en un momento en que el planeta muestra signos graves de fragmentación e inestabilidad».
Brasil también vuelve a la Unasur
Después de que se anunciara el regreso de la Argentina, el gobierno Lula da Silva confirmó su retorno al organismo, que entrará en vigencia el próximo 6 de mayo. Macri y Bolsonaro habían renunciado a participar de la alianza latinoamericana en favor del alineamiento directo de las políticas estadounidenses de Donald Trump.

Un día después de que la Argentina anunciara su reingreso a la Unión de las Naciones Sudamericanas (Unasur), el gobierno de Luis Inácio Lula da Silva confirmó el retorno de Brasil a ese organismo para ratificar la estrategia conjunta de reposicionar a la región en el plano político internacional.
La decisión fue anunciada por el Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño, a través de un decreto que indica que el Palacio Planalto “promulga el Tratado Constitutivo de la Unasur, que entrará en vigor el 6 de mayo de 2023, y vuelve a colocar al país en el grupo creado durante el segundo Gobierno del presidente Lula» en 2008.
«En un momento de reanudación de sus principales alianzas internacionales, Brasil se reincorporará a la Unasur», informó el texto de la Cancillería encabezada por Mauro Vieira. Si bien el anuncio fue hecho esta mañana, el ingreso formal de Brasil al organismo entrará en vigencia el próximo 6 de mayo.
De esta manera, los gobiernos de Lula Da Silva y Alberto Fernández le asestan un revés al intento de desarticulación regional impulsada por los gobiernos de derecha que gobernaron en el período anterior de mandatos.
Durante esas administraciones, Jair Bolsonaro y Mauricio Macri habían renunciado a ser miembros de la Unasur, en favor del alineamiento directo y sin escalas con el gobierno de Donald Trump, en los Estados Unidos.
La embestida contra la región fue impulsada por la Casa Blanca y concretada por los gobiernos afines, con el ecuatoriano Lenin Moreno a la cabeza.
La Unasur fue ideada en 2004 y creada en mayo de 2008, durante la segunda presidencia de Lula. Tanto él como Néstor Kirchner (Argentina), Hugo Chávez (Venezuela) y Evo Morales (Bolivia) fueron los principales gestores de ese espacio político, económico, social y cultural.
«En 2010, la unión estaba compuesta por los 12 estados sudamericanos y contaba con una población de casi 400 millones de habitantes. Desde entonces, algunos países se han retirado, principalmente por desacuerdos políticos«, recordó la Cancillería brasileña en un comunicado.
«Al igual que Brasil, Argentina también anunció que volverá», resaltó la nota, en referencia al anuncio que hizo ayer el gobierno del Frente de Todos (FdT) de regresar al bloque con el objetivo de «construir un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos».
Colombia, Paraguay, Chile y Ecuador son otros de los países que decretaron su salida, en tanto que Uruguay dejó la Unasur en 2020 por una iniciativa tomada por el gobierno de Luis Lacalle Pou.
De esta manera, además de Brasil y Argentina, el bloque regional tiene como miembros a Bolivia, Guyana, Surinam y Venezuela, además de Perú, que está suspendido.
El objetivo es «fomentar la integración entre los países sudamericanos, en un modelo que busca integrar a las dos uniones aduaneras del continente, Mercosur y CAN (Comunidad Andina de Naciones), pero superando el ámbito económico para alcanzar otras áreas de interés, como la social, cultural, científico-tecnológica y política», resaltó la Cancillería de Brasil.
«La integración y la unión suramericanas son necesarias para avanzar hacia el desarrollo sostenible y el bienestar de nuestros pueblos, así como para contribuir a la solución de los problemas que aún afectan a la región, como la persistencia de la pobreza, la exclusión y la desigualdad social», señala uno de los extractos del tratado que constituyó al bloque.