- Comité Zonal Metropolitano de Bucaramanga «José David Ramírez Meneses»
- DECLARACIÓN POLÍTICA Y LLAMAMIENTO
- (Conferencia Zonal Metropolitana, octubre 30 de 2022)
La Conferencia del Zonal Metropolitano de Bucaramanga del PCC «José David Ramírez Meneses» reitera su indeclinable respaldo a las acciones de gobierno que el Pacto Histórico en cabeza de Gustavo Petro y Francia Márquez vienen promoviendo en todo el país, y dentro de este propósito invita a toda la ciudadanía y las organizaciones sociales a hacerse participes con sus aportes y apreciaciones en la jornada del Diálogo Regional Vinculante que en Bucaramanga se desarrollará este martes 1 de noviembre, desde las 8:00 a.m., en el campus de la UIS.
Es la primera vez, desde que existen los planes de desarrollo, que se convoca a la ciudadanía de a pie para ser escuchada, con un compromiso vinculante, y no como hasta ahora en que dichos planes se diseñaban en los gabinetes del poder permanente con los potentados, sus gremios y una burocracia tecnocrática. El próximo plan será verdaderamente democrático en la medida en que múltiples opiniones de los siempre exduidos se hagan escuchar en esos espacios en toda Colombia.
Debe tenerse presente que el Gobierno del Cambio, todavía hoy, a casi tres meses de su posesión y durante casi un año, debe regirse (por norma constitucional y legal) por el plan de desarrollo exduyente y benefactor de solo unos pocos que impuso el malhadado gobierno de Duque. Por ello las voces interesadas que desde la derecha y la extrema derecha (huérfanas de gobierno) aúllan, en especial desde los medios de comunicación, augurando calamidades sin nombre, mienten a la opinión al no decirle que el actual gobierno está atado a la ejecución del plan anterior, hasta cuando no se apruebe el nuevo PND que será efectivamente de cambio para la paz total.
El PM) refleja el modelo de desarrollo económico y social del país, y por eso el actual es pleno de exenciones para el gran capital nacional y trasnacional, y de impuestos regresivos que terminan pagando los más necesitados. Variar ese modelo entraña modificar el régimen tributario, para que no ocurra como hasta hoy, en que el gran capital tributa al fisco menos de lo que hacen pequeñas y medianas empresas y quienes trabajan en «profesiones liberales». No puede seguir que, por ejemplo, mientras todo productor paga sus materias primas industriales y naturales con precios universalmente fijados, quienes explotan riquezas naturales no renovables no paguen los precios, sino que solo aporten como «regalías», unas míseras cuantías. Colombia es uno de los países donde son más bajas las «regalías», modelo feudal y monárquico, que hace que paguen mayor porcentaje las comunidades indígenas que explotan la sal marina (10%), mientras el petróleo, oro y otros minerales pagan solo un 4%; y otros minerales, como el carbón, solo un 2% de su precio internacional. Hay quienes ladran para que además de mantenerse las regalías integradas en los impuestos a patrimonio y ganancias, sigan exentos la mayoría de quienes explotan esas riquezas, del pago de los impuestos prediales, que sí pagan todos los colombianos que con sacrificio y privaciones han logrado adquirir un techo propio.
El modelo de desarrollo actual, además ha permitido la legalización del despojo y la confiscación; y alcahueteados desfalcos como los que se vislumbran en la Sociedad de Activos Especiales —SAE—, que ha sido saqueada de los bienes incautados a las mafias. Lo mismo que en las demás instituciones estatales, como en los recordados casos de Reficar, Mintic y Centros Poblados; los chanchullos de Odebrecht, y un largo etcétera. Las riquezas de la nación, producidas por todos los colombianos (y no solo por los declarantes de renta, sino también por todos quienes pagamos IVA y demás impuestos) se han dirigido a favorecer a los beneficiados de la fortuna, como en los casos de Agro Ingreso Seguro y los beneficios a la gran banca privada con los dineros destinados a paliar la pandemia.
Por eso un nuevo PND debe resarcir esas históricas injusticias, además de discutir los problemas que aquejan a las mayorías. Debemos recalcar y exigir elementos como la necesaria reforma tributaria que consagre la superación de las inequidades; las reformas que permitan recuperar la dignidad del trabajo y la garantía del ingreso; la reforma a la salud para superar el simple negocio que hoy caracteriza a ese servido. Incorporar los elementos esenciales de las propuestas que hagan los ciudadanos en los espacios de los Diálogos Regionales Vinculantes.
CONFERENCIA ZONAL METROPOLITANA PCC BUCARAMANGA «José David Ramírez Meneses»