El análisis de James Petras en CX36.
Estados Unidos “ha tomado medidas muy reaccionarias en el último período con la profundización del boicot a Cuba y el sabotaje a su economía” sin tomar en cuenta que el coronavirus mermó la presencia de turistas a la Isla lo que afectó severamente su economía, reflexionó el sociólogo estadounidense, profesor James Petras, en su contacto semanal con Radio Centenario.
Al respecto subrayó que “no es el fracaso de la política de Cuba” sino que son las dificultades provocadas por la pandemia “que han afectado la economía” y “perjudicado el turismo” con lo que eso significa para los trabajadores cubanos del sector. Además, Petras se refirió a la situación política estadounidense y comentó la realidad peruana. Transcribimos esta nota que puede leer aquí:
Hernán Salina: profesor Petras, un gusto saludarlo como cada semana desde Montevideo ¿Cómo está?
James Petras: Aquí estamos, luchando.
HS: Eso es lo importante.
Queríamos empezar esta semana por preguntarle una situación interna muy grave y poco difundida quizás que se vive en Estados Unidos que es las posibilidades de desalojos a millones de personas en Estados Unidos que están con atraso en sus rentas por sus viviendas y esto está vinculado a lo que golpeó la economía con la pandemia del coronavirus y que se iba a tratar a nivel del Congreso de Estados Unidos.
¿En qué está esta situación?
JP: Eso es la traición del presidente Biden porque empezó con las promesas que van a mantener las cosas en relación con los que no pueden pagar los alquileres, pero de repente hay repudio a su política y acomodamiento con los dueños de apartamentos en Nueva York, en las grandes ciudades que hoy mismo están enfrentando la expulsión, el desalojo. Millones de personas afectadas.
Dicen que 2 mil casas pero con la familia, la extendida, podría subir a más de 10 millones de personas y no hay otra cosa que hacer, aparte de dejar la casa tienen que vivir en campamentos o en automóviles en la miseria, ha provocado a mucha gente a quitarse la vida es una cosa muy trágica pero es una violación de todas las normas.
Y el Partido Demócrata, algunos critican a Biden pero no se atreven a romper e insistir. Es una situación que criticamos antes de ser gobierno, que no puedes confiar en Biden porque tiene una historia de colaboración con los dueños de casas, tiene colaboración con los republicanos, entonces no era algo anticipado. Pero los efectos son muy graves, vamos a ver si hay algunas medidas que puedan moderar los efectos. Pero hasta ahora no aparece ninguna opción frente a las políticas de Biden y los republicanos sobre los desalojados.
HS: ¿Y esto ha generado alguna movilización de grupos sociales de los afectados o algo?
JP: No hemos escuchado ninguna movilización grande, hay miles de críticas, denuncias pero no hay una movilización efectiva particularmente sobre el Partido Demócrata. Algunos demócratas están insistiendo en la continuación de las moratorias pero todavía no aparecen y como decía, ayer, hoy y mañana millones de personas van a ser muy afectadas.
HS: Bien.
Viniendo hacia el sur en el recorrido por América esta consulta que hubo en México respecto a la posibilidad de enjuiciar a ex presidentes por casos de corrupción con bajo porcentaje de participantes, ¿qué valoración le merece?
JP: Muchos comentarios porque la corrupción y los procesos políticos no han recibido el impacto que necesitan.
Ese problema que los demócratas en América Latina, los izquierdistas o centro-izquierdistas no tienen ninguna unificación más allá de las elecciones. La forma judicial es también una medida que tiene limitaciones porque los cortes afectan por la presión política y la política no tiene el impacto que debe tener porque las organizaciones de centro-izquierda no han tenido la fuerza de movilizaciones. Tienen el voto pero sin el poder popular para respaldar cualquier opinión que tomen.
HS: Pero habla también del nivel, del estado de la opinión pública en México, el bajo interés en pronunciarse sobre esto.
JP: Sí, la opinión en México está muy en favor de castigar a los corruptos y los metidos en la política de siempre, pero hasta ahora no han tenido las organizaciones de masa.
La crítica que viene de AMLO (Andrés Manuel López Obrador) y otros más es más verbal que organizada
HS: Bien.
Y más al sur todavía, yendo a Perú donde ya hay unos primeros debates políticos con las designaciones que ha hecho el presidente Pedro Castillo, se le ha cuestionado el jefe de gabinete que ha designado como muy izquierdista y también lo que costó designar al ministro de Economía, las reacciones que hay con que el Congreso no aprobaría varias de estas designaciones…
JP: Sí, es una lucha que empezó con las elecciones, las movilizaciones. Pero ahora la institucionalidad en Perú es muy corrupta, muy derechista, están bloqueando o tratando de bloquear cualquier nominación, cualquier nombramiento de una persona progresista, particularmente sobre la economía.
La lucha va a tener muchos matices, tanto en los procesos de presentación de política como el nombramiento de los funcionarios y los electores en el gobierno.
Yo no sé cómo va a terminar, desde el gobierno han tomado buenas medidas, han nombrado a buenos políticos especialmente en la economía, pero ahora los opositores están tratando de sabotear las presentaciones y eso tiene que terminar en una forma victoriosa o derrotada.
HS: Sí, se pone a prueba el nivel de unidad interna de Perú Libre, del partido que ganó.
JP: Sí, yo creo que hay suficiente coherencia entre los representantes del partido, pero no tiene suficiente fuerza afuera del partido y es un problema. Sin van a tener algún éxito tienen que movilizar a los campesinos, los movimientos políticos, sociales, sindicales, campesinos y todos los que podrían moverse y forzar la realización de la política actual de gobierno.
HS: Otros temas que quiera mencionar esta semana, Petras
JP: Yo creo que la política norteamericana ha tomado medidas muy reaccionarias en el último período. Con la profundización del boicot a Cuba, el sabotaje de su economía sin tomar en cuenta que el coronavirus bajó la presencia de turistas en la economía de Cuba y eso ha tenido un enorme efecto sobre la ocupación y fue una razón de las movilizaciones en las calles. Mucha de esta gente trabajaba en turismo, los turistas ahora tienen miedo de viajar a Cuba, eso ha afectado a más de un millón de personas cada año que viajan a Cuba y ahora no se atreven a ir por el coronavirus.
Entonces, debemos entrar en esta discusión: no es el fracaso de la política de Cuba, son las dificultades que han afectado la economía en función del coronavirus y perjudicando el turismo y los millones de turistas que reciben los involucrados en las playas, en los hoteles, en todo lo que es la economía de Cuba actualmente.
HS: Sí, se han dado por suerte en estos últimos tiempos algunas expresiones de solidaridad concreta, de donaciones de México, de Rusia, de China, de Vietnam pero Cuba precisa mucho más.
JP: Sí, son contribuciones importantes pero no suficientes. Cuba tiene que buscar otra forma de ganarse la vida, el turismo es una cosa muy susceptible de manipulación y de procesos más allá de la economía.
Yo creo que los cubanos tienen que repensar cómo ser más suficientes en su propia economía para sobrevivir en estas posiciones que encuentran.
HS: Muy bien, nos reencontramos en la próxima, muchas gracias como siempre, un abrazo desde Uruguay.
JP: Un abrazo para ustedes.