Vivencias de la Colombia Humana en el Magdalena
*Por: Luis Santiago
Tal como lo expresa sabiamente el viejo refrán, el desespero y la soberbia no son buenas consejeras en la vida y principalmente en la política, poco y nada aprendió la militancia de la Colombia Humana en las elecciones de 2019, luego del excelente resultado del hoy presidente y máximo líder de esa colectividad, Gustavo Petro.
En el Magdalena, creyeron sus lideres ser dueños de los 201,567 votos que el hoy primer mandatario, obtuvo en la segunda vuelta presidencial el 17 de junio de 2018, se estrellaron con la realidad muy a pesar de que la Unión Patriótica -UP- les permitió participar incluyendo su logo a la personería jurídica del histórico partido víctima de un genocidio a sus militantes. El 27 de octubre de 2019 los resultados llegaron y quienes más se oponían a la unidad de los sectores alternativos, aduciendo que la Colombia Humana “per se” era la de mayor caudal electoral, sucumbieron sus aspiraciones de llegar a la Asamblea Departamental y al Concejo del Distrito de Santa Marta, además de no lograr la victoria en ninguna alcaldía municipal.
El 2023 no trae una historia similar, la insensata posición de Fuerza Ciudadana en las elecciones a congreso en marzo del 2022, le permitió a los sectores más sectarios de la Colombia Humana, aupados por miembros del Polo Democrático Alternativo y del partido ADA conformar e inscribir una lista cerrada del Pacto Histórico en el Departamento del Magdalena, la cual obtendría 31,459 votos una cifra muy importante, sin embargo esta obedece más al respaldo popular en favor del presidente Gustavo Petro que en campaña invito a votar por el Pacto Histórico y no necesariamente al trabajo que casi de manera anónima realizaron los integrantes de esta lista a la cámara.
Con la votación antes referenciada en 2022, los dirigentes de la Colombia Humana en el Departamento se repartieron los cargos de elección popular antes de diciembre del mismo año, impulsados por el triunfo en las presidenciales, se vieron totalmente ganadores, sin embargo sus principales enemigos han sido ellos mismos, sus constantes discusiones internas que llevaron a uno de sus dirigentes (ganador de la consulta interna a la Gobernación del Magdalena) a la Unidad de Cuidados Intensivos, su sectarismo y la visceral animadversión a Fuerza Ciudadana son factores que no le permiten avanzar en la disputa del poder y espacios de gobierno local.
Luego de los resultados del 23 de abril del presente año, lo de menos han sido los nombres de los “ganadores”, puesto que el foco público se ha ceñido sobre la escasa votación y las denuncias sobre falta de garantías en las votaciones, sobre todo en la ciudad de Santa Marta; algunos dicen que fueron solo 600 votos; sea cual sea el número es un ejercicio interno de admirar y por sobre todo de respetar.
Ahora viene la discusión dentro del Pacto Histórico en el Magdalena, allí se encontrarán con el Polo Democrático Alternativo, la Unión Patriótica, Todos Somos Colombia, el Partido Comunista Colombiano, Partido Comunes, el Partido MAIS, Fuerza Ciudadana, Soy Porque Somos y demás sectores sociales y políticos; allí definirán la candidatura unitaria de la izquierda en el departamento.
A modo de colofón, esta experiencia del Colombia Humana deja varias enseñanzas: 1. Ninguna elección es igual a la otra; 2. Los votos no son endosables; 3. El proceso electoral debe estar acompañado de la construcción colectiva con aliados; 4. Se debe sacar la viga del ojo propio, antes de mirar la paja en el ojo de un potencial aliado.