Por: Fernando Cruz Kronfly

  • CONTENIDO
  • 1. BREVE NOTA INTRODUCTORIA
  • 2. LA ESCRITURA LITERARIA COMO ESCRITURA “EXTRAÑA” Y SU RECEPCIÓN POR EL LECTOR
  • 3. EL ABANDONO DE LOS PADRES QUE SE VAN A VIVIR EN LAS IDEOLOGÍAS
  • 4. LA INEVITABLE RELACIÓN AMBIVALENTE ENTRE PADRES E HIJOS
  • 4. LA ESCENA DE LA BAÑERA:  SU EXTRAÑA EVANESCENCIA Y RECORRIDO SUBYACENTE A LO LARGO DEL LIBRO
  • 5. LA INTERMINABLE FILA DE LOS ABANDONADOS ILUSTRES DE ESTE MUNDO
  • 6. LA URGENCIA DE QUE LA MADRE QUE PARTIÓ SEPA QUE EL ABANDONADO SE HIZO POR SÍ MISMO

BREVE NOTA INTRODUCTORIA (Fragmentos) 

Este texto apunta a colocar en un determinado horizonte analítico y crítico “Lo que no fue dicho”, el más reciente libro de José Zuleta Ortiz. Que he terminado de leer. Lentamente, sorbo a sorbo, dando permiso a la visitación de las evocaciones y referencias que cada página me iba obligando a hacer debido al tema allí en despliegue. Tema que viene de lo más profundo de los relatos míticos, así como de los más arcaicos textos sagrados: la relación enigmática entre padres e hijos.

Y pensando, igualmente al tiempo que leía, en los abandonados ilustres de este mundo, a quienes el abandono hizo tanto provecho, tanto doloroso bien. Y cuántas lámparas encendidas a ellos entregó y cuánta plataforma existencial ofreció para su personal manera de ir y venir por el mundo.

No hablo de los abandonados en la miseria que, por millones, se hunden en el crimen y en el pantano de la exclusión. Hablo de los abandonados de excepción.

Se trata aquí, entonces, de colocar la “novela familiar” de Zuleta Ortiz, según la categoría analítica elaborada por Marthe Robert, en el horizonte que le corresponde como texto literario y no como autobiografía, que desde cierto punto de vista también lo es. Y de esta manera ponerla a salvo de la recepción por parte de lectores y comentaristas que la reducen a ser sólo una especie de “testimonio” personal del autor, respecto de su relación con su madre, que “lo abandonó”. ¡Y, qué pesar!

Pero, además, haciendo honor a las evocaciones que iban desfilando a medida que avanzaba en la lectura de “Lo que no fue dicho”,  no podía dejar de lamentarme ante el tipo de recepción reduccionista a lo anecdótico que de este libro se ha venido haciendo, no pocas veces tolerada con resignación  por su mismo autor, a mi juicio en estado de perplejidad y asombro no sólo ante lo escrito como vaciamiento interior, sino ante los comentarios expresados por los asistentes a las presentaciones públicas de su libro, en algunas de las cuales he podido estar presente y oculto a distancia, gracias a la tecnología. 

“Recepción reduccionista” a lo anecdótico familiar, ha quedado dicho, por cuanto considero que “Lo que no fue dicho” es uno de los libros más hermosos e importantes que se han escrito acerca del abandono y la relación tensa entre padres e hijos. 

Enigma que viene siendo arrastrado desde los tiempos humanos más originarios, motivo por el cual ha de merecer un tipo de recepción digna de su significación en el mundo de las escrituras literarias de propósito estético y no simplemente comercial. Éstas últimas en boga y destinadas al consumidor promedio, que suele empezar en lo anecdótico y en lo sentimental cursi. Para de esta manera soportar el tiempo de la espera y de paso calentar un poco las sillas de los aeropuertos o salas de espera en los consultorios médicos.

Al punto de que si alguien llegara a preguntar dónde es que se encuentra enterrado el tesoro con las alhajas de esta novela, inscrita como ha quedado dicho en el “género de novela familiar”, según Marthe Robert, no dudaría al decir que el tesoro con las alhajas no está en lo autobiográfico, ni incluso en la poética de las situaciones que debe enfrentar el abandonado, sino sobre todo en la relación sistémica que esta escritura literaria sostiene con el tema de fondo. Se trata de la poética de la escritura misma que engrandece, que redime de lo convencional común y corriente y hace suya la poética situacional.

TODO EL CONTENIDO SIGUE EN: 

https://drive.google.com/file/d/15u0Ite5WK8ls6Kk0kwfrbtOWGBto6Bxv/view

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi