Las declaraciones recientes del presidente saliente de Ecopetrol, Felipe Bayón, confirman que la politización de la empresa fue hecha en el pasado, y el cambio que se aproxima lleva a quienes mantuvieron posiciones de control y poder administrativo en la empresa a hacer declaraciones equivocadas sobre su futuro.
En primer lugar, es necesario recordar que los objetivos de la empresa no son logrados exclusivamente por el cuerpo directivo o por el presidente de la compañía, los resultados operacionales y financieros de Ecopetrol son el producto del trabajo, experiencia y compromiso de 18.000 empleados directos de la empresa y cerca de 100.000 contratistas
que realizan de forma tercerizada actividades para Ecopetrol.
Paradójicamente, mientras la empresa gana ingentes utilidades y logra ingresos récord, la calidad del empleo dentro de Ecopetrol se ha deteriorado y la administración saliente en diferentes ocasiones incumplió los acuerdos consignados en la Convención Colectiva de Trabajo en diversos componentes como salud, educación, y la libre asociación sindical,
además, fue una práctica constante la desatención a las solicitudes de comunicación y diálogo efectuadas por los trabajadores representados por la USO.
Mientras el presidente saliente acuñaba el término Sostecnibilidad, profundizaba la tercerización laboral, incumplía compromisos laborales, excluía del canal de comunicación a los trabajadores, y ampliaba la brecha salarial entre el equipo directivo y los trabajadores.
Basta comparar las cifras de beneficios pagados al comité directivo, del que hacen parte el presidente saliente, Felipe Bayón y 18 altos ejecutivos, frente al salario promedio de los trabajadores o el salario mínimo en Colombia. Los 19 altos ejecutivos de Ecopetrol en 2022 fueron remunerados con $27.359 millones y en 2021 con $27.735 millones, en promedio un alto ejecutivo en 2022 ganó $1.440 millones en el año, equivalentes a ingresos mensuales por valor de $120 millones.
La cifra contrasta con el valor del salario mínimo en Colombia de $1 millón, evidenciando que los altos ejecutivos de Ecopetrol ganan 120 veces más que millones de trabajadores,que tendrían que trabajar diez años para obtener el ingreso de un mes de quienes ahora declaran que la empresa se ha politizado.
La siguiente tabla muestra la compensación total pagada a los 19 miembros del comité directivo de Ecopetrol, y honorarios totales pagados al total de nueve miembros de junta directiva por honorarios, desde el año 2017 en que el presidente actual asumió el cargo hasta diciembre de 2022.

Honorarios pagados a Junta Directiva y compensaciones pagadas a Comité Directivo (millones de pesos) Año Honorarios pagados a miembros Junta Directiva Compensación pagada a miembros Comité Directivo Total pagado Junta Directiva y Comité Directivo
Fuente: Estados financieros con notas Ecopetrol a 31 diciembre años 2017 – 2022.
Cálculos: Unión Sindical Obrera USO.
La politización de Ecopetrol también se evidenció en el pasado con la declaratoria de
dividendos extraordinarios pagados al gobierno Duque en diciembre de 2019 por valor de
$3,2 billones con el objetivo de cuadrar las cuentas del gobierno luego de la disminución de
los ingresos fruto de la Ley de Financiamiento de 2018, sobre los cuales la administración
guardo silencio.
La compra de ISA en el año 2021 también fue un favor político al gobierno Duque para
aportarle $14 billones de pesos desde las arcas de Ecopetrol, lo que significó elevar el
endeudamiento a US$3,617 millones, una inversión que no estaba contemplada en el plan
de inversiones para ese año.
Situación similar fue el aumento en el saldo del Fondo de Estabilización de Precios de los
Combustibles – FEPEC que durante los años 2021 y 2022 del gobierno Duque, creció por
encima de los $15 billones, sin que la administración solicitara con vehemencia la
cancelación de los saldos o el cruce de dividendos pagados al gobierno, en cambio la
empresa elevó su endeudamiento hasta acumular $115 billones en obligaciones financieras al cierre de 2022.
Igualmente graves fueron las actuaciones del presidente de la junta directiva Luigi Echeverri y su participación abierta en política violando el código de ética de la empresa, en su calidad de miembro independiente y presidente de la Junta Directiva, situaciones que fueron puestas en conocimiento del Comité Directivo de Auditoria y Riesgos de la Junta Directiva y de la presidencia de la empresa por parte de la USO, sin que se emitiera pronunciamiento alguno o repuesta sobre las investigaciones que debieron efectuarse en esa materia.
Desde el año 2016 hasta el año pasado la administración burocratizó Ecopetrol, creando
nuevos cargos ejecutivos pasando de 5 vicepresidencias a 24, y de 63 gerencias a 118 con
elevados salarios que alcanzan hasta $120 millones de pesos por mes como se muestra en
la siguiente tabla. Los beneficiarios de estos cargos, han sido los recomendados de la alta
gerencia y administración de la compañía, así como los protegidos de los principales actores de la política nacional, fue un hecho que coincidiendo con las investigaciones abiertas en el 2016 y 2017 por los sobrecostos sucedidos en Reficar por más de $12 billones, a la empresa ingresaron antiguos funcionarios de la procuraduría de Alejandro Ordoñez, a ocupar vicepresidencia y gerencias creadas, esos cargos y burocracia no han contribuido a aportar más reservas ni a aumentar la producción, en cambio han incrementado los costos administrativos por barril que produce Ecopetrol.

Fuente: Unión Sindical Obrera USO.
La USO considera que la politización de Ecopetrol se dio en el pasado, en el cambio que
está en marcha hacia una transición energética justa donde la empresa será su eje principal,
son desafortunadas las declaraciones expresadas en el sentido que la empresa de todos los
colombianos está siendo politizada, ya que situaciones de esa naturaleza sucedieron en el
pasado sin una respuesta contundente por parte de la administración que está terminando
un ciclo, por el contrario, la promovió y se benefició de esas actuaciones para garantizar su permanencia en el cargo.
#CentenarioUSO
Redactó: Junta Nacional
24 de marzo del 2023