Por: Wolfgang R. Vicent Vielma

Aquel 9 de abril de 1948 se presentó en Colombia un terrible hecho que modificaría significativamente el curso de  la historia de este hermano país. Ese día, se perpetró un ´horrendo crimen en pleno centro de Bogotá: el asesinato de uno de sus más grandes líderes políticos y orador.

Asesinaron a Jorge Eliécer Gaitán Ayala (23 de enero de 1903 – 9 de abril de 1948). De extracción humilde, de padre librero, seguidor de las ideas del Liberalismo (Eliecer Gaitán Otálora), nació en el barrio Las Cruces al sur de Bogotá, creció en el barrio Egipto en la misma ciudad y en sus primeros años fue educado por su madre, la maestra Manuela Ayala Beltrán. Jorge Eliécer Gaitán Ayala, continuó sus estudios de primaria en el colegio María Gooding  y el  bachillerato en el Colegio Simón Araujo.

Abogado, profesor universitario en la Universidad Nacional de Colombia, donde se desempeñó como catedrático de Derecho Penal, entre los años 1936 y  1939; también fue Rector de la Universidad Libre, donde le fue conferido por esa institución, el 1o de abril de 1948, el título de “Doctor Honoris Causa en Ciencias Políticas y Sociales”. Gaitán inicia, en 1922, sus estudios  de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Colombia en donde se gradúa en 1924 con su Trabajo de Grado, “Las ideas socialistas de Colombia”; dos años después parte a Italia, en ese país realiza el Doctorado en la Real Universidad de Roma, en donde presentó la Tesis Doctoral “El criterio positivo de la premeditación” obteniendo el certificado Magna Cum Laude y obtuvo el premio que llevaba el nombre de su profesor Enrico Fermi. Gaitán fue un Político de firmes convicciones socialistas. Regresa a Colombia a finales de 1928.

En la carrera política de Gaitán destacamos las siguientes situaciones: Congresista durante varios periodos entre los años 1929 y 1948, donde se destaca como  gran orador y defensor de las causas populares. Una de sus intervenciones  fue por el tema de la “Masacre de las Bananeras” acaecido en la costa atlántica colombiana, entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928. En 1931 fue electo Presidente de la Cámara de Representantes. Gobierna a Colombia el Presidente Olaya Herrera, quien ante un conflicto limítrofe con Perú delega en Gaitán la representación de su país en esa disputa.

En el año 1933 se separa del Partido Liberal y fundó, junto al abogado Carlos Arango Vélez, la organización política Unión Nacional de Izquierda Revolucionaria (UNIR), con un órgano de difusión: “El Unirismo”, y ante el fracaso electoral,  regresa en 1935 al Partido Liberal, planteando la necesidad de la Reforma Agraria para su país. En el año 1934 presta sus servicios profesionales a los trabajadores del ferrocarril de Antioquia, ante demandas laborales.

En ese mismo año asesora a los trabajadores de la cervecera Bavaria y a los taxistas, su influencia se extendió a todos los sindicatos de Bogotá.  En los años ´40 se le consideraba como el político colombiano más destacado, organizó la Sociedad Literaria Rubén Darío y contribuyó a la creación del periódico Jornada. En 1931 Jorge Eliécer ejerció los cargos de Alcalde de Bogotá en 1936,  ese mismo año, es nombrado por el Congreso como Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, luego Ministro de Educación en 1940 y Ministro del Trabajo en 1944.  

Como Alcalde de Bogotá entre 1936 y 1937, se hizo sentir por su política por reformas sociales adelantadas, hizo esfuerzos para constituir comedores escolares y jornadas deportivas, todo dirigido hacia los menos favorecidos, promovió conciertos gratuitos, creó bibliotecas y establece la primera Feria del Libro de Bogotá.

En vísperas de la celebración de los 400 años de la ciudad ordenó a propietarios a arreglar las fachadas de sus inmuebles, igualmente obligó a las fábricas a instalar filtros para evitar la contaminación ambiental. Abrió centros de acogida para mendigos y niños de la calle. Por esas acciones fue perseguido y destituido de su cargo. Como Ministro de Educación, entre los años 1940 y 1941, a nivel nacional instaura una campaña de alfabetización a gran escala, institucionaliza la gratuidad del calzado escolar, los comedores escolares gratuitos, el cine educativo ambulante, la actividad cultural se masifica; inició el Salón Nacional de Artistas. Intentó la reforma integral de la educación, el Congreso, la rechazó.  Entre los años 1943 y 1944, ejerce el cargo de Ministro de Trabajo, Higiene y Previsión Social, en esa gestión Gaitán preparó un proyecto de ley para el mejoramiento de las condiciones de trabajo, que es vetado en el Congreso.

Gaitán es recordado como gran defensor de las causas populares. Magistrales fueron sus intervenciones por el caso de la “Masacre de las Bananeras” acción ejecutada por el estado colombiano contra un importante número de trabajadores del campo que laboraban en las plantaciones de bananas de la empresa estadounidense United Fruit Company. La matanza ocurrió entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en Ciénega, Magdalena, poblado cercano a Santa Marta.

El estado colombiano, a través de sus Fuerzas Armadas, ante la huelga de los trabajadores bananeros, que venían exigiendo mejores condiciones de trabajo, que ya en los años 1910, 1918 y 1924 venían haciendo huelgas. Se hablaba de 47 muertos, la Embajada de los Estados Unidos señaló en aquel tiempo que “el número total de huelguistas asesinados por militares colombianos  superó los mil”, los trabajadores de Ciénega indicaron que se trataba de 1500 jornaleros y el gran escritor Gabriel García Márquez refiere en su obra “Cien Años de Soledad” que José Arcadio Segundo vio más de tres mil.

En 1948 se realizan la Marcha de la Antorchas y  la Marcha del Silencio convocada por Gaitán a raíz de la masacre de catorce de sus seguidores a manos de sectores conservadores del Presidente Mariano Ospina Pérez (1946-1950) en el Departamento de Caldas. La Marcha del Silencio reunió a más de cien mil personas, que en total silencio, vestidos de negro y de espaldas al Palacio Presidencial rechazaron el estado de violencia que promovía el estado colombiano. Gaitán por su parte  pronunciaba la Oración por la Paz.

El 9 de abril de abril de 1948, cuando se realizaba en Bogotá la IX Conferencia Panamericana de Naciones y se creaban los estatutos de la nueva Organización de Estados Americanos, a las 2:05 de la tarde, Jorge Eliécer Gaitán es asesinado de tres disparos en su ciudad natal a la salida del edificio donde estaba su despacho, originando una conmoción que llevó al estallido social denominado “El Bogotazo” y dando paso a una historia larga de violencia en Colombia. Para esa tarde, Gaitán tenía en agenda dos reuniones, una con Fidel Castro, líder estudiantil cubano y con el dirigente político venezolano, Rómulo Betancourt.

El día de su muerte se señaló al ciudadano Juan Roa Sierra como autor del hecho, no obstante, su hija, Gloria Gaitán señaló que se trató de un crimen orquestado por la CIA de Estados Unidos, a igual conclusión llegaron los cubanos en el documental “Operación Pantomima” a raíz de entrevistas realizadas a uno de los ex – agente de la CIA capturado en 1961 en Cuba. El día del crimen, testigos afirmaron que agentes del servicio secreto de los Estados Unidos estaban en las inmediaciones del hecho. Se sostiene una conspiración para impedir el ascenso al poder de Colombia de sectores del socialismo en la figura de Jorge Eliécer Gaitán, a quien se daba seguro ganador de las elecciones que pronto se realizarían.

A raíz del crimen y en lo que se conoce como El Bogotazo, se presentó la reacción de los sectores liberales contra los conservadores que fue respondida con barbaridad por parte de los conservadores. La multitud enardecida asaltaron ferrerías, armándose de machetes, hubo gran concentración frente al palacio presidencial exigiendo la renuncia de Mariano Ospina Pérez.

Según señalan algunos especialistas, varios tanques de guerra accionaron sus armas contra la población, se estima la muerte de más de 300 personas. El saldo presentado fue de 142 edificaciones destruidas en el centro de Bogotá y sus secuelas se extendieron a todo el país y se da inicio a una época conocida como “La Violencia” que tuvo una duración aproximada de 10 años. La obra escrita de Jorge Eliécer Gaitán se centran en estos documentos  “Las ideas socialistas de Colombia” de 1924; “El criterio positivo de la premeditación” Real Universidad de Roma en 1927; “La masacre de las bananeras”, 1928; “El Manifiesto del Unirismo” en 1933 y “La plataforma de Colón” en 1947. En “Las ideas socialistas de Colombia”, decía Gaitán, las ideas:

“son razones, pasiones, ardores, emociones conjugadas, para obtener verdaderas conquistas por la justicia”, más adelante señala:

“Cuando un orden social resulta éticamente inaceptable, cuando las normas consagradas por dicho orden, o las conductas de quienes actúan en la cúspide del poder establecido son contrarias al bien común, la comunidad tiene todo el derecho de rebelarse contra dicho (des)orden; es decir, de subvertirlo”.

Referencias documentales

Catatumbo, Pablo, Conferencia dictada en la Universidad Pedagógica de Bogotá. Publicada en Rebelión.

Charry Joya, Carlos Andrés (2020), “Gaitán, Jorge Eliécer” en Diccionrio biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en http://diccionario.cedince.org

Rugelesón, Iván Oliver (2020), “Las masacres llevan 100 años enlutando a Colombia” en General Internacional.

Wikipedia

(*) Preparado por: Wolfgang R. Vicent Vielma. Licenciado en Geografía, Trabajador de la Casa de Nuestra América José Martí y Profesor de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Bolivariana.

Caracas, 9 de abril de 2023


Casa de Nuestra América José Martí

Caracas, 9 de abril de 2023

          La Casa de Nuestra América José Martí, la Biblioteca Nacional y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, la Comunidad Colombiana Residente en Caracas, la Fundación Che Guevara, conjuntamente con, el Frente Asambleario Popular, la Fundación Carlos López Guevara,  y el Grupo Literario La Otra Orilla les invitan a la,

Sala Simón Bolívar de la Casa de Nuestra América José Martí

El jueves 13 de abril a las 2 pm. Al,

Homenaje al Mártir de Colombia, Jorge Eliécer Gaitán a 75 años de su asesinato

Palabras de María Eugenia Zabala por la Comunidad Colombiana de Caracas, Víctor Chirinos, Presidente de la Fundación Che Guevara, de Carlos Rivero por la Abya Yala y Naima y  de Wolfgang Vicent, por la Casa de Nuestra América José Martí.

Y versos de Shirley Rincón.

Declamación poética de versos de José Asunción Silva (1865 -1896)

Atentamente,

Wolfgang R. Vicent Vielma

Casa de Nuestra América José Martí