“El ESPECTADOR”, Junio 13/22 , trae la noticia de la aprobación de nueva ley sobre Seguridad Vial y Velocidades límites para carreteras y vías urbanas.
Como el asunto converge al tema de Competitividad y Productividad de un país, que relaciona Transporte con Producción , conviene hacer algunas consideraciones , dado que las velocidades de los medios interviene severamente en los resultados económicos.
Los consultores Iam Thomson y Albert Bull , de la CEPAL , en publicación de Naciones Unidas, dicen :
“El transporte urbano en su conjunto es una actividad de importante magnitud en el develar de un país”…
Sabemos que la operación de vehículos que circulan en las vias de ciudades de mas de 100.000 habitantes, consumen alrededor del 3,5 % del Producto Interno Bruto ( PIB) .
El VALOR SOCIAL del tiempo consumido en los viajes equivale, aproximadamente, a otro 3% del PIB.
De lo anterior se desprende que los recursos dedicados al transporte son muy significativos.
Es inevitable que una demanda creciente de servicio sobre oferta vial relativamente constante , redunde en una DISMINUCION PROGRESIVA DE LA VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN.
Estudios de simulación, en Santiago de Chile, indicaron que el tiempo promedio de viaje en tramo de 10 km ,se aumentó de 22 minutos a 32 , en solo 5 años (CEPAL).
Analizando costos de congestión, determinaron que aumentar la velocidad promedio de circulación en un (1) solo kilómetro para autos y medio (0,5) km para autobuses, implica una reducción en tiempos de viaje y costos de operación del 0,1 % del PIB (Thomson 2.000)
Las congestiones (TRANCONES) en vias urbanas no solo trae mayores costos de operación,sino afectaciones en PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD.
También se afectan las condiciones de vida urbana, entre ellas, la contaminación del aire y el consabido crecimiento de demanda hospitalaria por enfermedades respiratorias, ademas de la contaminación auditiva. Aparejado con lo anterior, también prospera la irritabilidad en puntos críticos de circulación y el estrés.
Los costos para quienes deben transportarse pueden desglosarse en dos componentes fundamentales :
* Tiempo personal
** Costos operacionales de los vehículos, especialmente combustible.
Ambos se aumentan al desplazarse en condiciones de congestión.
Los automovilistas no son los únicos afectados, también lo son los pasajeros de buses y los primeros, generalmente, tienen ingresos tres veces mas elevados.
Para muchos pasajeros es mas importante el valor de los tiempos perdidos que la tarifa pagada en los buses.
Pero la congestión ademas empuja al alza de la tarifa, dado que si los tiempos de viaje aumentan, entonces es necesario poner mas buses para satisfacer la demanda. Se aumentan los ciclos de rotación para todo el parque automotor y obliga tener mas vehículos y conductores para obtener los mismos ingresos que los obtenidos con menos.
LA CEPAL (1.982) encontró que aumentando las velocidades de circulación de 15 km/hora a 17,5 km/hora, en horas pico, permitiría una REDUCCION EN LA TARIFA del 5%.
En otro estudio realizado en Brasil, recientemente, encontraron que la congestión vial aumenta los costos operacionales hasta un 16 %.
Con base en lo anterior, nos preguntamos si las autoridades Metropolitanas y particularmente las de Bucaramanga, corregirán la tendencia de hacer ciclovias por vias Primarias para congestionarlas mas. Importante también es saber si adoptarán los nuevos limites de velocidad en la autopista Floridablanca-Bucaramanga, interpretando ese corredor como via urbana ( límite 50 km/h en nueva ley) y no como carretera para 80 km/h.
Igualmente, recalcar que las capacidades de una via urbana no la determina, básicamente ,el número de carriles en las calzadas sino los semáforos ( con sus ciclos de verde y rojo ) que obliguen detenerse en los tramos a recorrer.
Y lo anterior para recordar el desperdicio planeado de gastar $ 150.000 millones en el llamado “Par Vial Calle 54”…construido a nivel atravesando las carreras 27,22,21 y 15 ; en lugar de hacer una sola intersección elevada por la calle 56.
Ing. Ismael Orozco Sánchez.