jose-martiMoscú, 10 sep (PL) El libro Guatemala en Martí, de Marco Vinicio Mejía, fue presentado hoy en la Biblioteca Estatal de Rusia durante una velada organizada por la embajada de la nación centroamericana, la de Cuba y la institución bibliográfica.

Al presentar la obra del destacado intelectual de su país, el embajador guatemalteco, Estuardo Meneses, resaltó que no era posible otro título porque Guatemala caló en el corazón del héroe independentista cubano durante su estancia en esa nación (1877-1878).

Como maestro, allá encontró un sistema de educación laica, gratuita y civil, y sobre la base de esa experiencia desarrolló el concepto de educación popular para llevar la enseñanza al mayor número de personas, fuera de los clásicos centros docentes, explicó.

Durante la conferencia magistral en la antigua Biblioteca Lenin, Meneses recordó que en Guatemala el autor de los Versos sencillos diferenció el concepto de instrucción del más rico y amplio que es la educación.

Mejía demuestra que en nuestro país Martí comenzó a profundizar en cómo mediante la educación se puede desarrollar la idea de la independencia, y allá comenzó a insistir en el término nuestra América para identificar a los pueblos de la zona que va del Río Bravo a la Patagonia, resaltó.

Recordó que el organizador de la gesta independentista de Cuba iniciada en 1895, a pesar de su juventud, en Guatemala se ubicó en la elite intelectual por su talento y su amistad con José Izaguirre, fundador de la Escuela Normal.

Igualmente sucedió en el plano político, por la admiración y el respeto que le tomaron dos presidentes de la historia guatemalteca, Rufino Barrios y Miguel García Granados, padre de María García Granados, inmortalizada por Martí como la Niña de Guatemala, dijo.

Este poema representa una unión permanente entre Cuba y Guatemala, reflejada en tiempos más recientes en la ayuda de los profesionales cubanos de la salud a nuestro país en los momentos más difíciles, resaltó el diplomático al agradecer la solidaridad.

Ante todo fue un gran latinoamericano, y junto al Libertador Simón Bolívar el precursor de esa gran unidad regional lograda en la diversidad que es hoy la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), subrayó el embajador cubano, Emilio Losada, al referirse al Héroe Nacional de Cuba.

Embajadores latinoamericanos y el director general de la biblioteca, Alexandr Visli, asistieron a la presentación del libro.