Bogotá, 18 may (Prensa Latina) Las múltiples solicitudes realizadas por Colombia a Estados Unidos para que elimine a Cuba de la lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo se escucha hoy por parte de grupos de solidaridad y del propio Gobierno.

La más reciente fue la del canciller, Luis Gilberto Murillo, quien declaró a la prensa local que es injusto mantener a la isla bajo esa categoría.

Desde la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, el jefe de la diplomacia celebró que la decisión de Washington de sacar a la nación del listado de países que no cooperan plenamente con el terrorismo, pero señaló que aún falta su eliminación de la otra designación que, según planteó, resulta muy nociva para su pueblo.

Declaró que con este fin se han seguido las instrucciones del presidente Gustavo Petro de insistir al gobierno de Estados Unidos que debe sacar a Cuba definitivamente de esa lista.

Las declaraciones de Murillo siguieron a la divulgación de un comunicado de la Cancillería que pidió rescindir la injusta designación de Cuba como supuesto Estado patrocinador del terrorismo.

En su momento, reconoció, la isla fue esencial para la suscripción del Acuerdo de Paz con las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) y, actualmente, en los diálogos que se adelantan con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el marco de la política de paz del gobierno nacional.

A este pronunciamiento se sumó el mandatario Gustavo Petro quien consideró además que el restablecimiento pleno de relaciones diplomáticas y económicas entre La Habana y Washington sigue siendo un objetivo que beneficiaría, antes que nada, a sus pueblos.

También durante la víspera, el Grupo de Amistad entre el Congreso de Colombia y la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (Parlamento unicameral) solicitó a Estados Unidos quitar la medida punitiva contra Cuba, la cual, remarcó, acarrea gravosas medidas económicas que golpean directamente a su ciudadanía.

Instó asimismo al gobierno estadounidense a reconsiderar su postura contra la nación caribeña y de avanzar en una política respetuosa de su soberanía.

En tanto, el Movimiento Colombiano de Solidaridad con Cuba reiteró su rechazo al carácter genocida de la política de Estados Unidos contra la isla, al mantener y profundizar el bloqueo económico, comercial y financiero contra su pueblo.

Mediante un comunicado, esa organización apuntó cómo es de ilógico el proceder de Washington, que elimina al país antillano del listado de las naciones que no cooperan plenamente contra el terrorismo, pero en cambio le mantiene la categoría de Estado patrocinador del terrorismo.

Subrayó, en cambio, cómo Cuba padece a causa de ataques promovido desde suelo estadounidense y denunció la protección que encuentran allí connotados criminales, como lo evidenció el caso de Alexander Alazo, quien fue declarado inocente por una corte de ese país después de atacar la embajada de Cuba en Washington.

oda/ifs

Siguenos en X …@PBolivariana